Entrevista con Wim van der Weegen: ¿Cómo comunicar los hechos relacionados con el MH17?

Embed

Wim van der Weegen era director de comunicaciones de la Junta de Seguridad Neerlandesa, encargada de investigar la causa del derribo del MH17. En un primer momento, los medios de comunicación pro-Kremlin informaron engañosamente de la tragedia como un ataque exitoso de las fuerzas aéreas ucranianas. Sin embargo, esos mismos medios lanzaron muy rápidamente varias campañas con el objetivo de confundir al público con un torrente de explicaciones de lo que sucedió. Le preguntamos a Wim cómo hay que comunicar en una zona de información que es un gran objetivo de desinformación y que es especialmente sensible en términos geopolíticos y emocionales, y terminó siendo una conversación tan fascinante como instructiva.

Fuente: Wim van der Weegen

¿Dónde estaba cuando se enteró de la tragedia del MH17?

Fue el día antes de empezar las vacaciones y estaba en la cena con mis compañeros de la Junta de Seguridad Neerlandesa. Primero recibimos un mensaje de que se había estrellado un avión. Posteriormente, llegaron noticias de que el avión había despegado de Ámsterdam. De forma gradual, cada vez llegó más y más información sobre la tragedia.

 

En ese momento, no estaba claro que debiéramos participar en la investigación. El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago) establece que, en caso de que una aeronave de un Estado signatario sufra en el territorio de otro Estado signatario un accidente que ocasione muerte o lesión grave, el Estado en donde ocurra el accidente abrirá una investigación sobre las circunstancias del mismo. En este caso, el avión se había estrellado en Ucrania, así que, en ese momento, pensamos que la Junta de Seguridad Neerlandesa solo desempeñaría un papel de apoyo en la investigación y no que estaría al cargo. Sin embargo, dos semanas después, Ucrania pidió a los Países Bajos que dirigiera la investigación.

¿Qué es la Junta de Seguridad Neerlandesa y cuál es su responsabilidad en relación con el MH17?

Cada país signatario del Convenio sobre Aviación Civil Internacional ha designado una organización encargada de llevar a cabo las investigaciones de los accidentes de aviación. En el caso de los Países Bajos, es la Junta de Seguridad Neerlandesa. En comparación con la mayoría de los demás países, la Junta de Seguridad es especial, porque está autorizada a realizar investigaciones prácticamente en cada zona y sector. Además de los incidentes aéreos, navales, ferroviarios, de las industrias química y petroquímica, la Junta investiga incidentes en los sectores de la construcción y la sanidad, así como incidentes militares en el Ministerio de Defensa. Esto permite que la organización combine distintas áreas de especialización en caso necesario.

¿En general, cómo hizo frente a la desinformación la Junta de Seguridad Neerlandesa? La desinformación era un fenómeno bastante desconocido en 2014/2015, ¿había alguna estrategia?

En ese momento, la experiencia con el fenómeno de la desinformación era bastante escasa. En cuanto al desarrollo de la investigación, la desinformación carecía de influencia, porque el proceso de investigación se centra primero en establecer los hechos y después formula una teoría. Ante este planteamiento, no había ningún peligro de que las teorías de desinformación influyeran en la investigación.

 

Otros aspectos eran presentar la Junta de Seguridad Neerlandesa como independiente y creíble, y evidentemente, la comunicación de los hechos que se determinaran. En retrospectiva, pienso que una de las decisiones que tomamos fue especialmente importante.

 

El proceso de investigación está muy regulado por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Este estipula que un informe solo se centrará en determinar los hechos, en demostrar únicamente que una hipótesis es correcta. Sin embargo, teniendo en cuenta todas las demás teorías que circulaban, optamos por un planteamiento ligeramente distinto. Pedimos a la Organización de Aviación Civil Internacional que permitiera que el informe explicara los motivos por los que hipótesis alternativas quedaban rebatidas por las pruebas. De hecho, desacreditamos explicaciones alternativas con hechos técnicos. Pienso que este fue un factor importante a la hora de explicar por qué el informe, incluso a nivel macro, fue capaz de refutar teorías alternativas sobre la causa del accidente.

¿Cuáles considera que son los demás ingredientes del éxito de la Junta de Seguridad Neerlandesa con respecto a la desinformación?

La forma en que presentamos el informe final. Como la comunidad internacional prestaba tanta atención, comprendimos que no podíamos basarnos solo en el lenguaje y las especificaciones técnicas y que se necesitaba una imagen sólida. Queríamos que esta imagen actuara como «soporte de información», que conectara de forma simbólica con la tragedia, la investigación y sus conclusiones.

 

Para lograrlo, meses antes de la presentación, pedimos a un artista que creara un diseño (imagen 3) utilizando la reconstrucción del avión que se hizo durante la investigación. Así es cómo nació la idea de presentar el informe delante de la reconstrucción del avión (imagen 4). En la práctica, resultó bastante difícil, porque tuvimos que instalarlo todo en una carpa ad hoc situada en la base militar operativa de Gilzen-Rijen, que además tuvo que permitir el acceso a los periodistas. Luego nos percatamos de que esta imagen podría resultar dolorosa para los familiares de las víctimas. Por este motivo dedicamos tiempo y energía a informarles sobre cómo queríamos hacerlo y les ofrecimos la oportunidad de visitar por sí mismos los restos y la reconstrucción.

 

Al final, este planteamiento funcionó muy bien, ya que todos los medios de comunicación, desde el New York Times hasta Le Figaro, desde la CNN hasta Al Jazeera, dieron cobertura a esta imagen precisa. A mi parecer, esto desempeñó un papel importante para asegurar que las conclusiones del informe dominaran la zona informativa.

Fuente: ANP y Wim van der Weegen

¿Cuál es la lección más importante para cualquier comunicador que publique un informe en un ámbito sometido a la presión de la desinformación?

En un ámbito objetivo de la desinformación y cuando existe una inseguridad inherente sobre los resultados de la investigación, tienes que asegurarte de ser claro sobre el proceso.

 

Además, debes ser tan franco como puedas con los periodistas. En realidad, se trata de cosas sencillas. Dedicar tiempo a explicar y, si no puedes explicar algunas cosas, tomarte tu tiempo para explicar el por qué no se puede. Si los periodistas envían correos electrónicos, responderlos, devolverles las llamadas; a todos y cada uno de ellos. Sé que estas cosas parecen muy sencillas, pero si hablas regularmente con periodistas sabrás que no siempre se les trata así. Precisamente por esta actitud, la portavoz de la Junta de Seguridad Neerlandesa, Sara Vernooij, recibió el premio de portavoz del año de la Asociación de Prensa Extranjera de los Países Bajos.

 

A este respecto, debes gestionar las expectativas. Por ejemplo, justo antes de que publicáramos nuestro informe preliminar vimos que los periodistas esperaban declaraciones de gran alcance por nuestra parte, y sabíamos que no podíamos ofrecerlas en ese momento. Por lo tanto, les llamamos y les explicamos que, a pesar de que no podíamos hacer comentarios sobre el contenido de la investigación, esperaban demasiado. Esto fue importante para mantener en equilibrio las expectativas. Fuimos capaces de evitar una atmósfera de decepción que, a largo plazo, podría haber socavado la credibilidad del informe final sobre el MH17. En cambio, los periodistas alabaron a la Junta de Seguridad Neerlandesa por ofrecer una imagen realista. Dedicamos tiempo y esfuerzo a preparar el informe final y la comunicación que lo acompañaba para revelar toda la información pertinente para los familiares y todos los demás interesados. El lenguaje del informe final es más bien técnico, por lo que la Junta de Seguridad Neerlandesa se esforzó en «traducirlo» en resúmenes accesibles, imágenes y una animación en varias lenguas. Por último, apostamos desde el principio por la comunicación con los familiares, y les explicamos el proceso y los hallazgos. Mantener a todos los grupos interesados informados todo el tiempo resultó clave durante este proceso, a múltiples niveles y en distintos momentos.

 

No cabe duda de que, si tienes un único objetivo específico (publicar un informe creíble), aplicar estas reglas puede resultar más fácil que si representas a una gran organización con distintos objetivos comunicativos. En cualquier caso, creo que es importante tener esto presente.

 

La carpa con los restos // Fuente: Wim van der Weegen

Categorías

Cláusula de exención de responsabilidad

Los casos de la base de datos de EUvsDisinfo se centran en mensajes del espacio informativo internacional que ofrecen una representación parcial, distorsionada o falsa de la realidad y que difunden mensajes pro-Kremlin claves. Sin embargo, esto no implica necesariamente que un determinado medio esté vinculado al Kremlin o que su línea editorial sea pro-Kremlin, ni que haya pretendido desinformar de forma intencionada. Las publicaciones de EUvsDisinfo no representan la postura oficial de la UE, puesto que la información y las opiniones expresadas se basan en los informes y análisis de los medios de comunicación del Grupo de Trabajo East StratCom.

    COMPARTA SUS COMENTARIOS CON NOSOTROS

    Información sobre protección de datos *

      Subscribe to the Disinfo Review

      Your weekly update on pro-Kremlin disinformation

      Data Protection Information *

      The Disinformation Review is sent through Mailchimp.com. See Mailchimp’s privacy policy and find out more on how EEAS protects your personal data.