Manipulación, censura y trampas de la desinformación: los diferentes retos de la democracia
Periodistas sobre la desinformación 3.ª parte: Armenia
El periodismo veraz constituye la esencia de una sociedad democrática. Para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, EUvsDisinfo publica una serie de artículos que dan voz al periodismo independiente en los países de la Asociación Oriental. 3.ª parte. Armenia.
EUvsDisinfo charló con tres periodistas armenias con diferentes trayectorias profesionales: Tatev Danielian, periodista y redactora jefe del programa News de la Radiotelevisión Pública de Armenia y comentarista de Sunday News; Ami Chichakyan, periodista del periódico Aravot; y Naira Nalbandyan, periodista de televisión local y que trabaja en la actualidad con Radio Liberty.
Todas ellas han experimentado la realidad de trabajar en un entorno afectado por la guerra y reconocen que la desinformación aparece en casi todas partes y todos los días, por lo que entienden las dificultades de crear noticias buenas y de calidad. A continuación, presentamos sus opiniones y recomendaciones.
¿Por qué es importante el periodismo?
Ami Chichakyan
El periodismo constituye uno de los fundamentos de la democracia. Gracias a los periodistas, los ciudadanos pueden obtener información objetiva e imparcial sobre los acontecimientos, informarse sobre sus derechos y responsabilidades, así como disponer de una plataforma donde poder manifestar sus inquietudes y contar su historia.
Tatev Danielyan:
Creo que el papel del periodismo no es solo informar, sino también proteger a través de la concienciación. Me encanta el periodismo, sobre todo cuando ayudas al público a situarse, a averiguar el trasfondo de lo que se dice y la investigación que hay detrás.

Tatev Danielian, periodista y redactora jefe del programa News de la Radiotelevisión Pública de Armenia y comentarista de Sunday News
Naira Nalbandyan:
El periodista desempeña un papel relevante para garantizar la transparencia del trabajo de las autoridades y la responsabilidad pública; plantea las preguntas.
Obtener información precisa, completa y fidedigna es cada vez más complejo, ya que han proliferado las plataformas y las posibilidades para difundir información errónea. Incluso las personas con estudios superiores pueden tener dificultades para distinguir la desinformación de las noticias reales.
¿Con qué frecuencia se encuentra desinformación?
Ami Chichakyan:
Hoy en día es muy difícil evitar la desinformación, nos acecha en todas partes.
Naira Nalbandyan:
Nos enfrentamos a ella a diario; también observamos casos dirigidos y sistemáticos de difusión de desinformación. Por ejemplo, cuando en la desinformación se cita una fotografía, un caso o una decisión del gobierno que es real para darle credibilidad, al mismo tiempo se presentan otros datos que contienen desinformación pura.
¿Cómo puede perjudicar la desinformación?
Tatev Danielyan:
Todos los días me encuentro con desinformación; el principal peligro es la manipulación. El objetivo fundamental de la desinformación es hacer que las personas sean controlables. Por lo tanto, puede tener consecuencias políticas graves. Además, puede tener un efecto visible: por ejemplo, cuando un medio de comunicación o un bloguero con muchos lectores habla del perjuicio de las vacunas o promueve un fármaco de mala calidad.
Ami Chichakyan:
La desinformación es una trampa en la que es fácil caer. Su objetivo es manipular al público difundiendo información falsa sobre otras personas o acontecimientos, por lo que puede tener un efecto directo en la percepción y el comportamiento de las personas.

Ami Chichakyan, periodista del periódico «Avarot»
Los retos en tiempos de conflicto
Armenia afrontó hace poco los retos que acompañan a los tiempos de conflicto. Aparte de las víctimas, el sufrimiento humano y la destrucción, esto también afecta la cobertura informativa de los periodistas.
Naira Nalbandyan:
La guerra de los cuarenta y cuatro días [edit.: en torno a Nagorno Karabaj] no puede sustraerse de la realidad. Trabajé durante semanas bajo la ley marcial que nos impedía informar sobre lo que veía. El público no estaba preparado para recibir información distinta a la oficial y la mayoría de nosotros no pudimos verificar la información oficial proporcionada. Los ciudadanos armenios no estaban preparados para comprender y aceptar el hecho de la derrota.
¿Cuál es su consejo para contrarrestar o evitar la desinformación?
Ami Chichakyan:
- no se crea todo lo que lee;
- consulte la información que lee en otras plataformas;
- elabore una lista de medios de comunicación fiables;
- preste atención a dónde se publica el artículo; y
- evite los titulares sensacionalistas obvios.
Naira Nalbandyan:
- identifique y siga los medios de comunicación de gran prestigio;
- dude de la información compartida por usuarios desconocidos en redes sociales distintas;
- no investigue solo leyendo los titulares, ahonde y lea las notas a pie de página; y
- familiarícese con la cobertura de un mismo acontecimiento o información en varios medios de comunicación.
Tatev Danielyan:
- trate de pensar de forma crítica sobre cualquier información que se le brinde; y
- sea razonable, trate de entender lo que el remitente de tal o cual información quiere que usted piense al pasarle la información.
¿Qué le gustaría decirle a la gente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa?

Naira Nalbandyan, periodista de televisión local; actualmente trabaja con Radio Liberty.
Naira Nalbandyan:
Una prensa libre y plural es la piedra angular de una sociedad democrática; nunca subordine el derecho a estar informado a sus otros derechos.
Tatev Danielyan:
Quiero instar a la gente a respetar el trabajo de los periodistas, independientemente de su afiliación política. El grado de democracia del país depende de la actitud pública hacia la profesión de periodista.
***
Esté atento a los artículos de esta serie conmemorativa del Día Mundial de la Libertad de Prensa. La próxima ocasión hablaremos con cinco periodistas de Ucrania. Artículos anteriores: 1.ª parte. Bielorrusia; 2.ª parte. Georgia.