Read this article in EN RU IT ES FR DE PL UA RO

Una lección más del manual ruso de manipulación de la información: cómo preparar el terreno para perpetrar un ataque con misiles a gran escala

mayo 03, 2023

Rusia hace uso de la manipulación de la información como parte integrante de su maquinaria de guerra. El ataque perpetrado por Rusia en la región de Briansk en marzo de 2023 es un buen ejemplo de cómo el Kremlin combina la manipulación de la información con tácticas cinéticas para lograr el máximo impacto.

Una de las cuestiones que ha destapado la injustificada guerra contra Ucrania es la forma en la que Rusia usa la manipulación de la información como parte integrante de su maquinaria bélica. Esta manipulación sirvió de pretexto para la invasión a gran escala llevada a cabo por Rusia y, posteriormente, para contar con un respaldo firme con respecto a las maniobras militares sobre el terreno. El ataque perpetrado por Rusia en la región de Briansk en marzo de 2023 es un buen ejemplo de cómo el Kremlin combina la manipulación de la información con tácticas cinéticas para lograr el máximo impacto.

Contexto

El 9 de marzo, Rusia llevó a cabo un demoledor ataque con misiles en 10 regiones ucranianas que dejó al menos nueve civiles muertos y provocó cortes de electricidad. Se trata de la mayor oleada de ataques desde mediados de febrero. Rusia presentó la operación como una respuesta a lo que calificó de ataque «terrorista» transfronterizo de las fuerzas ucranianas contra las poblaciones rusas de Liubechane y Sushani el 2 de marzo. Ucrania desmintió la acusación.

Tras el supuesto ataque del 2 de marzo perpetrado por Ucrania, las voces pro-Kremlin se dedicaron a preparar el terreno en el entorno de información para su propio ataque, que se llevó a cabo el 9 de marzo. Primero, se crearon dos personajes antagonistas: un humilde héroe aclamado por todos y un malvado villano culpable de todo. A continuación, los medios se encargaron de difundir mensajes acerca de estos dos antagonistas mediante diversas actividades en línea que se coordinaron para legitimar la nueva oleada de ataques rusos contra Ucrania.

Creación de los antagonistas

Primero, tras las noticias difundidas por los medios rusos sobre el presunto ataque perpetrado por Ucrania el 2 de marzo, el ecosistema de desinformación pro-Kremlin no tardó en presentar a un niño presuntamente herido en el incidente como un héroe por haber salvado la vida de dos niñas de su misma edad. Los medios informaron de que las autoridades le otorgarían una medalla al valor, se difundieron numerosos vídeos elogiando su heroicidad, aparecieron carteles en las paredes que le rendían homenaje, sus compañeros de clase le mandaron mensajes de apoyo, etc. Los medios pro-Kremlin insistieron en el hecho de que sus dos hermanos mayores se encontraban en Ucrania luchando en el bando ruso.

Después, el 3 de marzo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso se afirmó que en el supuesto ataque ucraniano del 2 de marzo se habían utilizado armas de la OTAN. Esta narrativa pretendía incriminar a los aliados de la OTAN como «cómplices y promotores del terrorismo». Además, un canal de Telegram pro-Kremlin aseguró que minas del «estilo de las de la OTAN», colocadas en las carreteras, hicieron estallar un coche de la Guardia Nacional de Rusia. Supuestamente, cuatro soldados rusos resultaron heridos.

Cronología de dos narrativas complementarias

2 de marzo:
  • 9:29: se publica en Telegram un mensaje del gobernador de Briansk, que dice lo siguiente: «Hoy, un DRG [grupo de sabotaje y reconocimiento] ucraniano ha entrado en el territorio del distrito de Klímovo, en el municipio de Liubechane. Los saboteadores han disparado contra un coche en movimiento. Como resultado del fuego de artillería, un residente ha perdido la vida y un niño de diez años ha resultado herido. El niño ha sido trasladado al hospital y está recibiendo toda la asistencia necesaria».
  • 11:30: el Cuerpo de Voluntarios Rusos de las Fuerzas Armadas de Ucrania supuestamente reivindica la autoría del ataque.
  • 13:00: Putin tilda el ataque de acto de terrorismo.
  • 13:30: el niño herido es aclamado como un héroe.
  • 17:00: el gobernador visita al niño herido en el hospital y afirma que el arma utilizada en el ataque era de la OTAN y la bala, de fabricación estadounidense.
3 de marzo:
  • 9:30: según una publicación de Telegram, se está llevando a cabo una operación de desminado, ya que parece ser que los saboteadores dejaron explosivos de la OTAN en el terreno.
  • 14:00: primera aparición de la campaña impulsada en redes para rendir homenaje al niño herido mediante la publicación de fotos de naranjas dedicadas al niño.
7 de marzo:
  • El gobernador de Briansk hace entrega al niño herido de una medalla al valor.
9 de marzo:
  • El Ministerio de Defensa ruso declara que la oleada de ataques con misiles se lleva a cabo como respuesta al ataque de los milicianos del 2 de marzo en la región de Briansk.

Cómo se amplificó la narrativa de desinformación

La estrategia de amplificación de la narrativa combinó discursos oficiales, medios locales y cuentas gestionadas por agentes de desinformación en las redes sociales. Inicialmente, las declaraciones de Putin, del Ministerio de Defensa y del gobernador de Briansk aumentaron enormemente la visibilidad del tema y allanaron el camino para que el resto del ecosistema de desinformación pro-Kremlin pasara a la acción. Las cuentas de varias plataformas importantes (Twitter, Facebook, VKontakte) se encargaron de seguir difundiendo las dos narrativas, tanto la del pequeño héroe como la del villano, es decir, la OTAN.

Casi inmediatamente después de estas declaraciones públicas, muchas cuentas conocidas compartieron el discurso en canales prorrusos de Telegram. El objetivo era inundar el entorno de información, una táctica habitualmente utilizada por las voces pro-Kremlin. En cambio, las fuentes más neutrales, independientes o anti-Kremlin que señalaban las inconsistencias o el tono propagandístico de la historia fueron rápidamente silenciadas.

Varios días después del acontecimiento, las voces pro-Kremlin seguían intentando mantener vivo el tema en VKontakte. Incluso se encargaron de compartir capturas de pantalla con tuits que cuestionaban la historia mediante la falsa alegación de que el tuit había sido eliminado. Con ello pretendían desacreditar los discursos contrarios.

Captura de pantalla de una publicación de 2 de marzo de un usuario de Telegram llamado Intel Slava Z

Incongruencias de la narrativa héroe-villano

Antes de crear al héroe, los especialistas de la desinformación pro-Kremlin jugaron su papel de víctimas. Una narrativa difundida inicialmente sostenía que una niña había sido hospitalizada y más adelante había fallecido como consecuencia de los ataques. No fue hasta más tarde que surgió la narrativa en torno al supuesto héroe. Según la historia, un niño de 10 años herido de bala salvó a dos niñas de su misma edad. El niño se recuperó sospechosamente rápido. El ataque en el que resultó presuntamente herido tuvo lugar el 2 de marzo, y el 7 de marzo ya se encontraba en las condiciones de salud suficientes para recibir una medalla. La niña que al principio había sido declarada muerta resucitó milagrosamente, aunque poco después volvió a desaparecer del foco público.

La narrativa del villano también resultaba claramente inconsistente. En primer lugar, tras supuestamente matar a varios niños, tomar rehenes (acusación que luego fue retirada por los agentes de desinformación pro-Kremlin) y destruir propiedades, resultó que los militares ucranianos supuestamente abandonaron de manera precipitada el lugar sin disparar un solo tiro. En segundo lugar, el número de participantes en el ataque oscilaba entre 15 y 70, según distintas publicaciones. El número de rehenes variaba todavía más, entre 6 y 100. Es importante mencionar que el pueblo en el que tuvo lugar el ataque tiene menos de 180 habitantes. No se han publicado vídeos ni fotografías de los atacantes. De hecho, la única prueba que, al parecer, sitúa a la milicia ucraniana en el lugar de los hechos es un solo vídeo en el que aparecen dos personas con el uniforme militar sosteniendo una bandera del Cuerpo de Voluntarios Rusos de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

El caso anterior no es, de ningún modo, un caso aislado. Durante años, EUvsDisinfo y otros expertos en la materia han demostrado que el Kremlin usa la información como herramienta y como arma. Con la comunidad internacional cada vez más alerta de los esfuerzos rusos por manipular la información, el Kremlin se ha visto forzado a innovar. Adoptar un enfoque basado en el comportamiento para tratar de entender, controlar e identificar la manipulación de la información permite detectar todo tipo de comportamientos manipuladores, y no solo la desinformación en el sentido más estricto de la palabra.